Imagina que tu coche decide averiarse justo el día antes de cobrar, o que una tormenta inesperada te obliga a cambiar el techo de tu casa.
En situaciones como estas, un fondo de emergencia, es decir, esa reserva de dinero pensada exclusivamente para imprevistos, se convierte en tu red de seguridad financiera. Contar con este dinero evita que recurras a créditos caros, descapitalices inversiones o te atrases en tus pagos esenciales.
¿Por qué es importante tener un fondo de emergencia?
Los contratiempos como desempleo, enfermedad o reparaciones urgentes no avisan, de modo que, sin un colchón de ahorro, el estrés financiero puede desestabilizar tu presupuesto y deteriorar tu historial crediticio.
Además, disponer de un fondo de contingencia fortalece tu poder de negociación con entidades financieras, porque demuestra disciplina y solvencia.
En este sentido, un fondo sólido reduce la probabilidad de caer en mora y protege tu score crediticio.
¿Cuánto dinero deberías tener en tu fondo de emergencia?
La regla de oro es cubrir entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos. Así lo recomiendan entidades financieras internacionales, debido a que, ese rango ofrece tiempo suficiente para encontrar empleo o reestructurar tus finanzas ante un evento adverso.
Para fijar tu objetivo, ten en cuenta los siguientes consejos:
- Calcula todos tus costos indispensables, tales como vivienda, alimentación, servicios, salud y transporte.
- Multiplica el total por el número de meses que te haga sentir cómodo, bien sea que eres autónomo o tu ingreso es variable, es conveniente que apunte a la parte alta del rango.
Con eso obtendrás cuánto ahorrar en fondo de emergencia para que puedas experimentar tranquilidad.
¿Dónde guardar tu fondo de emergencia?
La regla para guardar el fondo de emergencia consiste en acceso rápido, riesgo mínimo y rentabilidad modesta.
De tal manera, una cuenta de ahorro de alta liquidez, un plazo fijo con rescate inmediato o un fondo común de dinero de corto plazo, cumplen este propósito.
Asimismo, evita inversiones volátiles, tales como acciones o criptomonedas, dado que, una emergencia podría obligarte a vender en el peor momento.
En Argentina, existen cuentas remuneradas que permiten mover el dinero en 24 horas y generar un interés adicional sin exponerlo a grandes fluctuaciones. Esa combinación hace que sea mucho más eficiente dónde guardar el fondo de emergencia.
Consejos para construir tu fondo de emergencia desde cero

Crear el colchón puede parecer una maratón, pero se corre paso a paso:
- Automatiza un débito mensual, apenas recibas tu salario. Cuando el ahorro “se esconde” antes de que puedas gastarlo, la tentación desaparece.
- Aprovecha ingresos extras, tales como bonos, aguinaldos o ventas de objetos que ya no usas, los cuales pueden acelerar el proceso.
- Reduce gastos hormiga, implementando algunas prácticas como llevar café de casa o cancelar suscripciones que no utilizas. Esto te permitirá liberar dinero para el fondo.
- Ajusta la meta a tu realidad, de forma que, si actualmente ahorrar 3 meses es imposible, comienza con 1. Lo importante es la constancia; el crecimiento llegará.
- Revisa y actualiza tu objetivo anualmente, de modo que, si tus gastos evolucionan, también debería hacerlo tu colchón.
Con disciplina, pronto verás crecer ese capital y te sorprenderás de lo rápido que la meta deja de parecer inalcanzable.
Esto te permitirá construir tu fondo de emergencia y fortalecer tu salud financiera.
Protegé tu futuro financiero junto a Credixit
En Credixit entendemos que un fondo de emergencia es tan solo una parte del camino hacia la estabilidad.
De tal forma, nuestros profesionales especializados analizan tu historial, gestionan reclamos ante las centrales de riesgo y te acompañan en todo el proceso. Contactanos para conocer más sobre nuestros servicios.