La Ley de Protección de Datos Personales, también denominada Hábeas Data protege a aquellas personas que han sido víctimas de robo de datos de identidad, salud o crédito en situaciones en las que estos hayan sido empleados sin su consentimiento.
¿Qué son los datos personales?
Puede considerarse como datos personales a aquella información de identidad, domicilio o deudas, entre otras, referente bien sea a personas naturales o jurídicas.
¿A cuáles datos se refiere la ley de datos personales?
La Ley de Protección de Datos Personales en Argentina se suele referir a aquellos datos que están almacenados en registros, archivos, bancos de datos públicos o privados y que se encuentran guardados para ofrecer informes.
¿Qué derechos reconoce la ley de Protección de Datos personales?
La ley de protección de Datos personales reconoce los siguientes derechos:
- Que no se registren sin el consentimiento de la persona sus datos personales.
- Que los ciudadanos argentinos se encuentren en poder estar en conocimiento de cuáles datos se encuentran registrados en bancos de datos públicos o privados.
- En la Ley de Protección de Datos Personales se pide que estos se guarden de un modo confidencial.
- Solicitar que los datos se sometan a una corrección o actualización.
- Pedir que se eliminen los datos en los casos respectivos, también se muestra en la Ley de Datos Personales.
- Comenzar una acción judicial con la que se den a conocer los datos o se pueda exigir que estos se rectifiquen, supriman, se conserven de un modo confidencial o actualicen.
¿Cuándo se pueden usar los datos personales sin el consentimiento de la persona?
En la Ley de Protección de Datos Personales existen excepciones en lo que concierne al uso de la información personal, financiera o crediticia de la persona.
Algunas de estas salvedades presentes en la Ley de Protección de datos son las siguientes:
- Cuando se obtuvieron los datos en alguna fuente de acceso pública.
- Si los datos se tomaron para el ejercicio de funciones que sean propias de los poderes del Estado o debido a alguna obligación legal.
- Los datos se encuentran recogidos en listados en los que tan solo se limitan a informaciones como datos de nombre, DNI, identificación tributaria o previsional, domicilio, ocupación o fecha de nacimiento.
- Los datos fueron obtenidos debido a una relación contractual, profesional o científica y se precisan para el desarrollo o cumplimiento de estas labores.
- Fueron obtenidos a través de operaciones realizadas por organizaciones financieras o en su defecto, de aquellas informaciones que los clientes reciben.
Cuando las personas o empresas aparecen en informes como Nosis o Veraz, estas situaciones pueden afectar sus posibilidades de obtener alguna clase de crédito porque las entidades financieras pueden acceder fácilmente a esta información que no dará una buena imagen financiera del solicitante.
Este tipo de informaciones se pueden mantener públicas en vista de que dan a conocer que la persona humana o jurídica tienen una obligación de pago pendiente, pudiendo eliminarse tan solo 2 años después de que haya transcurrido la cancelación de la deuda adquirida.

En Cómo salir del Veraz te ayudamos a que mejores tu reputación crediticia
Si pensás que tenés una deuda en el Veraz, Nosis u otra entidad y tu información crediticia no es positiva, en Cómo Salir del Veraz te ayudamos a que puedas notificar que ya has cumplido con el pago de tus deudas y tu historial crediticio es positivo.
Contactanos para pedir un presupuesto por nuestros servicios, nos sentiremos gustosos de poder ayudarte en el proceso del pago de tu deuda y avisar que hiciste este proceso a diversas organizaciones para que no debas sentir preocupación por no haber cancelado tus deudas y continuar apareciendo en el Veraz o Nosis, entre otros.